SAN MIGUEL
  • 17/09/2025

Tras el debut vecinalista, el oficialismo de San Miguel dejará de tener mayoría automática en el HCD: la clave del monobloque PRO y el vínculo con LLA

San Miguel fue el único distrito de la provincia donde triunfó un partido vecinal. Después de 18 años de gobierno y con claros antecedentes de corte de boleta a su favor en pasadas elecciones, el oficialismo optó por presentar una opción municipal resultando triunfantes con el 39% de los votos.

Si bien se ubicaron casi siete puntos por encima del peronismo (32,69%), la realidad también demostró números sensiblemente inferiores, producto de que se trató de la primera elección desdoblada y en la que el gobierno local decidió no acoplarse a estructuras y sellos nacionales. A eso también se puede agregar que existe un electorado compartido con La Libertad Avanza, que sacó un 19,23%, realizando una de las performances más flojas para el 'mileísmo' en el conurbano.

Leé también: Con el debut de la boleta vecinal y números más bajos, el oficialismo de Méndez-De la Torre volvió a ganar en San Miguel

En ese sentido, cuando se acoplaron a JxC (2017 al 2023) obtuvieron el 47%, 55%, 48% y 49%, respectivamente. Incluso en 2013, con el Frente Renovador, alcanzaron el 52% y en el 2011 con el Frente Para la Victoria, el 53%. Posiblemente a la elección que más se parezca en resultados para el oficialismo fue la del 2015, con el massimo y el 41% obtenido.

Más allá del análisis de los datos del pasado, los comicios del 7 de septiembre le permitieron renovar al oficialismo seis de las siete bancas en juego. Así, la lista Primero San Miguel ingresará los siguientes nombres a partir del 10 de diciembre: Héctor Calvente, Catalina Buitrago, Andrés Salvaggio (presidente del HCD que logró su reelección), Ángeles Di Conza (otra histórica que renovó su banca), Julián Segovia y Sabina López

Ellos se acoplarán a Maximiliano Beltrando, Florencia Maudet, Claudia Iriarte, Leandro Soto y Bárbara Kippes para conformar una banca de 11 miembros, una menos que en la actualidad, lo que le permitía ostentar la mitad del cuerpo.

Aquí es donde cobrará relevancia el monobloque PRO del 'ritondista' Miguel Nieto. Si bien ha formado parte de la estructura y el gobierno de Jaime Méndez en el pasado, a principios de año decidió escindirse del bloque oficialista. De todos modos, continuó votando en consonancia.  Quedará por dilucidar si mantendrá el sello amarillo, si se acoplará, como su jefe político al nuevo bloque libertario o si se unirá al armado vecinalista.

Leé también: Vicente López, San Isidro y Tres de Febrero: la gestión PRO, el triángulo de la resistencia libertaria en medio de la ola celeste

En el caso de los libertarios, que no ponían representantes en juego, únicamente lograron el ingreso de Agustín Puiggiari y Belén Arrúa, del PRO. No es un dato menor para la futura conformación, ¿irá ella al bloque violeta liderado por Carlos Romo y Puiggiari o se unirá a Nieto? En paralelo, existe también un monobloque libertario que integra Noelia Oxley Cruz, enfrentada con el armado de los Romo en el municipio.

Por último, el peronismo. Con números similares a los de elecciones anteriores, logró renovar cuatro de las cinco bancas que ponía en juego -a pesar de la división en tres-. Juanjo Castro volverá al recinto en su carrera por pelear la intendencia nuevamente en 2027. A él se sumarán Celeste Ortíz (Somos), Carlos 'Coco' González (Frente Renovador) y Teresa Acevedo (del riñón de Franco La Porta). Ellos se acoplarán a Marcela Viguera Díaz (La Cámpora), Manolo Castro, Claudia Borrás (Movimiento Evita) y Pablo Walker (Peronismo Militante).